Crecen exportaciones a países con que se tiene acuerdos comerciales

Actualmente, como país y parte de la región centroamericana, El Salvador tiene vigentes 14 acuerdos comerciales mientras otros cuatro están en proceso de negociación.

descripción de la imagen
Foto EDH/archivo

Por Vanessa Linares

31 March 2018

Las exportaciones de El Salvador hacia países con los que tiene acuerdos comerciales, vigentes o en proceso, crecieron $220 millones en 2017.

Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) revelan que, al cierre del año, el total de productos salvadoreños enviados al exterior, particularmente hacia naciones con relaciones comerciales vigentes o en vías de negociación, sumaron $5,281.1 millones, representando el 91.7 % de las exportaciones totales del país. La variación respecto al año anterior es de 4.4 %.

Actualmente, como país y como parte de la región centroamericana, El Salvador tiene vigentes al menos 14 acuerdos comerciales, y con otros cuatro ya se expresó al menos la intención de lograr una alianza de este tipo.

Los países pueden entablar relaciones de comercio bajo distintos nombres como Tratados de Libre Comercio (TLC), Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) y Acuerdos de Asociación. Aunque todas son resoluciones con carácter legal, establecidos entre dos o más países, con la finalidad de facilitar el intercambio comercial entre los mismos, suelen diferenciarse por el grado de libertad comercial concedida y si incluye algún otro tipo de apoyo diplomático, técnico o simplemente no comercial.

En general, los TLC se refieren a la eliminación de las barreras arancelarias (impuestos) y no arancelarias que dificultan el libre intercambio de bienes, mercancías y capitales. Los AAP podría decirse que son una etapa previa en la que los socios se conocen y “prueban” con un determinado número de productos.

Lee también: Exportaciones salvadoreñas alcanzaron los $5,760 millones

Entre El Salvador y el mundo, las principales regiones hacia donde se exporta y desde donde se traen bienes siempre son el Mercado Común Centroamericano (con el que tiene un acuerdo desde 1960) y Estados Unidos (que oficializó su TLC en 2004).

Solo en 2017, El Salvador envió a Estados Unidos $2,564.4 millones y otros $2,281.8 millones fueron a Centroamérica. Sumados significan el 91% de lo que el país exporta hacia sus socios comerciales.

Panamá, México, República Dominicana, Taiwán, Colombia y Chile son otras de las naciones significativas para el comercio de bienes salvadoreños, aunque en la lista de principales destinos también se incluye a España, Italia e Indonesia, países con los que El Salvador nunca ha oficializado un TLC o convenio específico similar.

¿Qué es lo que más se exporta?

Según los reportes del BCR, el 55 % de las exportaciones salvadoreñas se concentra en 10 productos. Hacia fuera de Centroamérica se va mayormente la ropa interior y complementos de vestir, prendas exteriores de vestir, azúcar sin refinar y café, incluso tostado o descafeinado. Mientras que a la región se envían otras materias textiles y sus manufacturas; cajas, bolsas, botellas, tapones y demás envases plásticos; medicamentos preparados; agua, papel higiénico y hierro, acero y sus demás manufacturas.

Lee además: Remesas y exportaciones sostuvieron al país en 2017

Y ¿qué comparte el mundo con el país?

El año pasado El Salvador importó $10,592.8 millones y más de la mitad de eso ($6,946.8 millones) provino de naciones con los que existen tratados comerciales vigentes o en proceso de negociación. No obstante, cabe mencionar que la República Popular de China envió un nada despreciable 14% del total de las importaciones, equivalente a $1,446 millones.

En orden de importancia, el país importa: aceites de petróleo y otros minerales; máquinas y aparatos mecánicos (excepto de informática, frigoríficos y repuestos de vehículos); hierro en bruto, láminas, barras, tubos; automóviles, chasis, carrocerías y remolques; medicamentos y otros productos farmacéuticos. Además, prendas de vestir y complementos de ropa de cama, mesa; emisores-receptores de televisión, radiodifusión, radiotelefonía; papel y cartón y tejidos de punto. Estos diez productos representan el 42.6 % de todo lo que se importa.

¿Que pasó con Canadá?

El caso de Canadá tiene ya más de 17 años de historia. Las intenciones de negociar un acuerdo comercial con este país iniciaron a inicios de la década del 2000. La idea era afianzar un mercado de particular interés para el sector textil, sobre todo porque lo considera como una alternativa ante el potencial riesgo que significaría que su principal socio comercial (Estados Unidos) entrara al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés); y aunque las rondas de diálogo avanzaron al principio, problemas internos y las elecciones presidenciales en ese país norteamericano no lograron superar un impasse, y EE. UU. optó por no participar del TPP.

La Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas (CAMTEX) ha reiterado al órgano Ejecutivo que continúe insistiendo en la negociación con Canadá.