El estado de Palestina promoverá cultura, comercio y política en El Salvador

La embajada del estado de Palestina recién comenzó a operar el 1 de septiembre pasado.

descripción de la imagen
El Embajador de Palestina, Marwan Jebril Burini, dijo que en todos los países en donde hay colectivos importantes de palestinos, o sus descendientes, buscan fomentar relaciones diplomáticas y comerciales. Foto EDH/ René Estrada

Por

17 November 2018

Apenas tiene dos meses y medio de haberse abierto la Embajada del Estado de Palestina en El Salvador, y su jefe diplomático, Marwan Jebril Burini, ya se está moviendo a todo vapor para dar a conocer a ese país mediterráneo, ya sea montando conferencias, participando en la Feria Internacional, organizando festivales de cine o promoviendo el comercio y cultura árabe en nuestra nación. El Diario de Hoy le encontró está sábado custodiando el stand de Palestina en la recién inaugurada Feria Internacional y aprovechó para entrevistarle.

¿Cuál es el interés de Palestina de abrir una embajada en El Salvador?

Presenté mis credenciales al Presidente de la República el 12 de junio pasado, y la Embajada comenzó a funcionar el 1 de septiembre. La diplomacia palestina tiene mucho interés en tener presencia en todos los lugares del mundo donde hay colectivos de origen palestino por un lado y, segundo, para visibilizar la causa palestina. Llevamos más de 70 años bajo ocupación, privados de nuestros derechos, y nos interesa que todo el mundo sepa lo que pasa en Palestina y, al final, recabar apoyo diplomático y político a nuestra causa.

¿Culturalmente que puede ofrecer Palestina a nuestro país?

Mucho. Palestina es un lugar único allí nació nuestro Señor Jesucristo en la ciudad de Belén. Palestina puede ofrecer su oferta turística, miles de peregrinos cristianos de todo el mundo visitan Palestina todos los años. En 2017 más de 4 millones de peregrinos, incluso de El Salvador, visitaron Belén, Jerusalén y las ciudades bíblicas. Palestina es un país mediterráneo, bonito, tiene un clima bastante bueno.

Además, este 29 y 30 de noviembre en el Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), por las tardes, se exhibirán documentales y películas palestinas, y estamos participando con un stand en la Feria Internacional. Ahora mismo estamos enfocados en las universidades dando conferencias porque nos interesa que el ambiente académico conozca lo que está ocurriendo en Palestina, lamentablemente existe mucha desinformación y hay mucha ignorancia sobre el tema de Palestina, es muy raro encontrar noticias sobre Palestina o el Medio Oriente y allí ocurren cosas a diario.

¿Y a nivel industrial y comercial que podemos encontrar?

Vamos a fortalecer el vínculo comercial con El Salvador, tenemos una oferta que dar y podemos importar productos como café, puede haber beneficio mutuo.

¿Qué pueden los salvadoreños importar de Palestina?

Productos alimenticios, como aceite de oliva, legumbres, dátiles, aceitunas, farmacéuticos homologados por fábricas europeas; y en tecnología tenemos un avance importante casi como El Salvador.

También hay una oferta académica bastante buena, hay miles de jóvenes de todo el mundo que van a Palestina a estudiar árabe a hacer intercambio con universidades palestinas.

Ya nos hemos reunido con la ministra de Cultura y pronto nos reuniremos con el resto de ministros, para fomentar esta relación con nosotros. Palestina puede ser el puente comercial, cultural y social entre El Salvador y el mundo árabe.

¿Existe un vínculo entre la embajada y los descendientes de palestinos en El Salvador?

Se calcula que hay más de 60 mil salvadoreños de origen palestino de tercera, cuarta y quinta generación, y hay nombres muy reconocidos en la vida económica y política que forman parte del tejido social salvadoreño, que han dedicado su vida a trabajar por El Salvador. Estamos en contacto y queremos reforzar ese vínculo, que no sea solo virtual, sino que visiten Palestina y conozcan Belén, y lleven a hijos y nietos.

¿Qué religión predomina en Jerusalén?

El 22 % de la población palestina es cristiana, y luego casi el 70 % son musulmanes y hay un porcentaje pequeño de palestinos judíos. Palestina es multicultural.

¿Acaban de celebrar 30 años de independencia, cómo es eso?

El 15 de noviembre de 1988, en Argel, el Consejo Nacional Palestino, declaró la independencia de Palestina, fue más bien un acto simbólico porque no tenemos soberanía ni independencia, y para llamar la atención de la comunidad internacional para que se involucre más en solucionar este conflicto, y que haya un estado palestino soberano y libre a la par del estado de Israel. Esto ocurrió durante la primera Intifada, una revuelta popular, porque nuestro pueblo necesitaba un soporte político, y por eso declaramos la independencia con Yasser Arafat como presidente en aquel momento, y con Jerusalén como su capital.

¿Cuál es su lectura sobre el conflicto de Gaza?

Gaza lleva 11 años bajo un bloqueo férreo e inhumano, la población de Gaza, casi dos millones de habitantes, viven en 360 km2, llevan 11 años sin poder salir ni entrar, con 4 horas de energía eléctrica al día, sin medicamentos, sin comida, todo entra a cuentagotas por la intervención de la comunidad internacional. Lo que ocurrió la semana pasada fue a raíz de una intervención militar israelí dentro de una ciudad en la franja de Gaza para asesinar a un líder de Hamas, y lo que es normal es que los palestinos se defiendan.

¿Se mira una solución al conflicto?

Con el gobierno actual de Israel, no.

¿Cómo ven que el Presidente Trump reconoció a Jerusalén como capital de Israel?

Fue un hecho que contradice la legalidad internacional y las resoluciones de la ONU. Ningún presidente norteamericano anterior se atrevió a reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Jerusalén este, donde están los lugares sagrados cristianos y musulmanes, es capital de Palestina, y Jerusalén oeste, si quieren ellos puede ser su capital.