BID: "solo el 5% de los trámites personales se hacen en línea en El Salvador"

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un estudio en el que destacó el potencial desaprovechado del gobierno electrónico en la región latinoamericana.

descripción de la imagen
Los ciudadanos pueden sacar su cita en línea para obtener su pasaporte en la Dirección de Migración, pero siempre deben presentarse en las oficinas para continuar el proceso.

Por

02 July 2018

Solo el 5 % de los salvadoreños hicieron o al menos comenzaron en línea su último trámite- de cualquier tipo- y solamente el 2.3 % lo terminó por la computadora o por el celular, sin acudir a la entidad pública por ningún otro canal, indica la encuesta Latinobarómetro 2017.

En su último estudio denominado “El fin del trámite eterno: ciudadanos, burocracia y gobierno digital”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destacó que los trámites ágiles impactan positivamente en el clima de negocios, en la percepción ciudadana del gobierno y en el acceso a servicios y programas públicos de primera necesidad.

No obstante, aunque es una tarea “que debería estar entre las prioridades de todos los gobiernos”, sobre todo de países emergentes como El Salvador, una reforma para simplificar y digitalizar los trámites sigue siendo un desafío importante para la región. Según el BID, es claro que existe un potencial desaprovechado de gobierno digital para la prestación de trámites.

Las gráficas del Latinobarómetro 2017 indican las brechas que existen en la adopción de canales digitales para cumplir con las necesidades logísticas de los ciudadanos.

Mientras el gobierno de Guatemala tiene el mayor número de trámites que debe gestionar, solo un 4 % de sus ciudadanos los hacen en línea; en Argentina, el 12 % de los ciudadanos inicia al menos los trámites de manera digital aunque el Gobierno solo procese poco más de mil quinientos trámites.

También: Latinoamericanos prefieren hacer sus trámites en persona y no por Internet

Para el caso salvadoreño, el gobierno debe gestionar alrededor de 3,000 trámites y, como ya se dijo, solo un 5 % de la población lo inicia, al menos, en línea.

Pero ¿qué tan avanzado está el gobierno electrónico en el país? Aunque no existe un registro oficial de cuáles son los procesos que un ciudadano puede realizar sin acudir a una entidad pública al menos una vez o qué tanto se han digitalizado las carteras de Estado, la página web de gobiernoelectrónico.gob.sv de la Dirección de E-Gob ha hecho un intento por consolidar los proyectos de gobierno electrónico en El Salvador.

Los más complejos son los avances de la adopción de la Firma Electrónica Simple y la plataforma de interoperatibilidad denominada “Tenoli” (del náhuatl “Puente”) que ofrece un canal seguro a instituciones que deseen compartir datos.

Además, el gobierno electrónico salvadoreño informa que desde 2017 está implementando en coordinación con las autoridades de salud, la utilización del Código Único al Nacimiento (CUN) con en el que todo niño que nazca en el país tendrá identificación temprana y un registro de la fecha de nacimiento, número correlativo de nacimiento del día y número de verificación que establece el Ministerio de Salud. Se prevé que este CUN también podrá ser aprovechado por entidades como la Dirección General de Estadísticas y Censos (Digestyc), el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) para las afiliaciones, el Ministerio de Educación para el registro de estudiantes y el Registro Nacional de Personas Naturales (RNPN) para el control de hechos vitales.

Próximamente también se espera implementar el expediente clínico electrónico para que los salvadoreños tengan un mejor control de tratamientos e intervenciones en toda la red de salud pública, así como concretar los medios de pagos electrónicos del gobierno como impuestos, tasas, aranceles y otras obligaciones no tributarias.

Sugerimos: Firma electrónica está lista desde hace dos años pero aún no se usa

Un breve sondeo en los sitios web y en las instalaciones de instituciones públicas también dan una idea de qué tanto saben y si ya usan estos canales digitales los ciudadanos para hacer sus trámites.

Por ejemplo, la declaración de renta tiene exclusiva presentación en línea; aún así, en mayo de este año, el último día disponible, la gente abarrotó las instalaciones del Ministerio de Hacienda. En ese momento, muchos contribuyentes se excusaron diciendo que no sabían que había que presentar la declaración en línea, no sabían cómo hacerla digital o simplemente siempre había pedido asesoría directamente en las instalaciones de Hacienda.

Por ahora también es posible hacer en línea una solicitud para tramitar el pasaporte, el Documento Único de Identidad (DUI) y la solvencia policial, aunque sin la implementación de la firma digital- pese a tener una ley desde 2015- esto no necesariamente implica que el ciudadano se libra de una visita presencial para el paso de consignar la firma o retirar el documento.

Asimismo, los salvadoreños pueden hacer en línea solicitudes de información pública en prácticamente todas las instituciones estatales, con la ventaja de recibir la respuesta correspondiente también a través de medios digitales como el correo electrónico; y el sitio “trámites.gob.sv” facilita una guía de los procesos y requisitos para el registro e inscripción de marcas, empresas o comerciantes individuales.

Trámite digital: más rápido, más barato y menos corruptible

El informe del BID enfatiza que los trámites digitales pueden solucionar muchos de los problemas de las burocracias modernas.

Y es que son, en promedio, un 74 % más rápidos y más baratos, porque cuestan entre 1.5 % y 5 % de lo que cuestan los trámites presenciales.

Además, como en la región el 89% de los trámites se hace de forma presencial, los gobiernos están obligados a destinar miles de funcionarios para trabajar en ventanillas de atención al público, revisar aplicaciones y compilar archivos y la gente, a fin de librarse del “dolor de cabeza”, tratan de acceder a los servicios públicos indebidamente.

“El 29% de los latinoamericanos reportó haber pagado un soborno en el contexto de un servicio público en el último año, lo que equivale a más de 90 millones de personas en la región, según Transparencia Internanacional 2017”, puntualiza el documento.

De ahí que el reto para El Salvador y los demás países latinoamericanos está en la inversión en equipo tecnológico que les permita mejorar la entrega de documentos o certificaciones por la vía digital y con ello reducir el tiempo y recursos en las oficinas así como el tiempo de los ciudadanos.